Skip to content
  • Propuestas
    • Entrevistas ciudadanas
    • Propuestas de expertos/as
  • Reforma policial
    • La reforma en breve
    • Proyectos de ley
  • Derechos humanos
    • Una policía democrática
    • Informes de DD. HH.
  • Discusión
    • Noticias
    • Opinión
    • Lecturas complementarias
  • Quiénes somos

Autor: admin

La Vanguardia: «Chile da un paso más en reforma de cuestionado cuerpo policial de Carabineros»

Posted on 29 de noviembre de 202129 de noviembre de 2021 by admin
Posted in Lecturas complementariasLeave a Comment on La Vanguardia: «Chile da un paso más en reforma de cuestionado cuerpo policial de Carabineros»

El País: «La muerte de un artista callejero a manos de un carabinero reactiva las protestas en Chile»

Posted on 29 de noviembre de 202129 de noviembre de 2021 by admin
Posted in Lecturas complementariasLeave a Comment on El País: «La muerte de un artista callejero a manos de un carabinero reactiva las protestas en Chile»

Lucía Dammert: «Repolitizar la respuesta a la violencia y criminalidad»

Posted on 29 de noviembre de 202129 de noviembre de 2021 by admin
Posted in Lecturas complementariasLeave a Comment on Lucía Dammert: «Repolitizar la respuesta a la violencia y criminalidad»

El País: «La violencia para contener manifestaciones hunde la confianza ciudadana en la policía»

Posted on 29 de noviembre de 202129 de noviembre de 2021 by admin
Posted in Lecturas complementariasLeave a Comment on El País: «La violencia para contener manifestaciones hunde la confianza ciudadana en la policía»

The Guardian: «Fuerzas de seguridad de Chile dejan muertos y cuerpos rotos»

Posted on 29 de noviembre de 202129 de noviembre de 2021 by admin
Posted in Lecturas complementarias, Sin categoríaLeave a Comment on The Guardian: «Fuerzas de seguridad de Chile dejan muertos y cuerpos rotos»

The Guardian: «Policía de usa la cuarentena Covid-19 para aplastar protesta»

Posted on 29 de noviembre de 202129 de noviembre de 2021 by admin
Posted in Lecturas complementariasLeave a Comment on The Guardian: «Policía de usa la cuarentena Covid-19 para aplastar protesta»

The New York Times Video: Chilean Police Are Blinding Protesters: We Spoke to the Injured

Posted on 29 de noviembre de 202129 de noviembre de 2021 by admin
Posted in Lecturas complementarias, Sin categoríaLeave a Comment on The New York Times Video: Chilean Police Are Blinding Protesters: We Spoke to the Injured

The New York Times: «Las fuerzas de seguridad han dañado a cientos»

Posted on 29 de noviembre de 202129 de noviembre de 2021 by admin
Posted in Lecturas complementariasLeave a Comment on The New York Times: «Las fuerzas de seguridad han dañado a cientos»

Seguridad y Nueva Constitución

Posted on 29 de noviembre de 202129 de noviembre de 2021 by admin

Según las principales encuestas del país, la mayoría de los chilenos nos inclinamos por construir una nueva constitución en democracia. Sobran los motivos para hacerlo. Uno de ellos es la utilización del concepto de “seguridad nacional” como parte fundamental de su estructura. En efecto, a lo largo del texto constitucional, el termino se emplea 20 veces, en diferentes capítulos: “Bases de la Institucionalidad”; “De los Derechos y Deberes Constitucionales”; “Gobierno”; “Fuerzas Armadas, de orden y seguridad pública”; “Consejo de Seguridad Nacional”; “Banco Central”; así como también lo hacían sus artículos transitorios.

Se trata de una noción propia de la guerra fría, promovido por Estados Unidos en Latinoamérica e impuesta en Chile por la dictadura cívico-militar.  Su fundamento esencial: el miedo.

Se trata de una noción propia de la guerra fría, promovido por Estados Unidos en Latinoamérica e impuesta en Chile por la dictadura cívico-militar.  Su fundamento esencial: el miedo.

El concepto ha sido utilizado para establecer las bases constitucionales del orden social y se ha perpetuado sin cuestionamiento alguno en nuestro país durante las últimas décadas. En 1975 –en plena dictadura e interrumpido el orden constitucional— aparece por primera vez el término “seguridad nacional” asociado a la Constitución chilena. Por medio de un decreto de la junta militar se modifica el artículo 15 del texto constitucional de 1925 para ampliar el plazo de detención, utilizando como considerando la existencia de delitos “contra la Seguridad Nacional”. En la Constitución de 1980 el termino se mantuvo y su utilización se intensificó. Por cierto, la constitución no lo define.

Este controvertido concepto tiene una fuerte carga ideológica, pues se basa en la construcción de un enemigo interno que divide a la sociedad, exacerba las diferencias de opinión e intenta construir un muro entre “ellos” y “nosotros”. Así bien, en materia de seguridad interior no alude al orden público o a la paz social, alude a la búsqueda y la necesidad de perseguir a un enemigo, un enemigo que amenazaría a la nación y a sus habitantes. Este enemigo, según el interes particular del que tenga la facultad de decidirlo, puede ser cualquiera; personas, grupos, clases sociales, organizaciones, pueblos originarios, extranjeros, o incluso, quienes adhieran a una cierta línea de pensamiento o una ideología.

La supuesta existencia de este enemigo puede ser utilizada para securitizar los más diversos temas, constituyéndose en una efectiva herramienta para diluir la línea que debe separar las funciones de defensa externa, propias de las FF.AA., con las labores de seguridad interior, que corresponden a las policías. Así bien, bajo la excusa del enemigo interno, es posible justificar las más prejuiciosas políticas de seguridad interior, tales como la implementación de estériles políticas de mano dura, legislar en base al populismo penal o la represión violenta de legítimas manifestaciones sociales. Todos estos males han caracterizado las políticas de seguridad de Chile durante las ultimas décadas y, como es evidente, se han agudizado durante estos meses de crisis.

En definitiva, el principal logro del concepto de “seguridad nacional” ha sido inhibir y condicionar la discusión sobre los temas relacionados a seguridad, logrando mantener vigente y sin disputa un concepto obsoleto y peligroso por casi 40 años.    

En este sentido, el debate constitucional que se está desarrollando es una inmejorable oportunidad para hablar de seguridad, sin complejos ni temores. Hoy, como nunca en la historia de nuestro país, tenemos la oportunidad de sentarnos democraticamente, incluyendo las voces de diversos sectores y actores, para redactar una nueva Constitución. Una Constitución que nos permita, entre otras cosas, construir juntos un nuevo paradigma respecto de la forma en que como sociedad entendemos y resguardamos la seguridad.

Como sociedad, necesitamos repensar un nuevo concepto de seguridad enmarcado en principios democráticos; centrado en la defensa de los derechos de las personas y no en el miedo o supuestos enemigos; regida por altos grados de profesionalismo, transparencia y rendición de cuentas; y que respete, promueva y proteja de forma categórica y sin ambivalencia los Derechos Humanos.

Posted in OpiniónLeave a Comment on Seguridad y Nueva Constitución

Control civil, formación profesional y DD.HH.

Posted on 29 de noviembre de 202129 de noviembre de 2021 by admin

Carabineros, la institución a cargo de velar por la seguridad pública y la convivencia cívica, esenciales para el desarrollo y la paz social, requiere de manera urgente una reforma profunda. 

Durante los últimos años se hicieron tristemente evidentes diversas problemáticas que mostraban la necesidad de cambios en la institución. Pero fueron las reiteradas violaciones a los Derechos Humanos (DD.HH.) durante las movilizaciones sociales que ocurrieron a partir de octubre –denunciadas de manera consistente por diversos organismos tanto nacionales como internacionales— las que marcaron un punto de inflexión. Estas conductas detonaron, de la peor forma, la urgencia de una reforma a Carabineros. 

Hoy más que nunca, Chile requiere de una policía que centre su actuar en el servicio público, tenga foco en las personas y fortalezca el vínculo con la sociedad de la que es parte. Una policía uniformada que sea capaz de establecer un nuevo pacto con la ciudadanía y garantizar un accionar basado en el respeto irrestricto a los derechos humanos, la justicia y la igualdad. Nuestra policía debe contar con una formación profesional de alto nivel que la transforme en un servicio calificado, en perfeccionamiento constante y especializado. 

Es imprescindible que Carabineros cumpla con altos estándares democráticos, de transparencia y rendición de cuentas tanto al Estado como a la ciudadanía. Estos estándares son los que le permitirán ser una institución con la legitimidad necesaria para cumplir con su labor. Estos, son los mínimos que una policía moderna debe incorporar en su ADN.

Para construir esta policía, el poder político debe estar a la altura y hacerse cargo de la inexcusable responsabilidad que le corresponde en la conducción de Carabineros. En la misma línea, nuestro país debe formar funcionarios civiles de carrera que cuenten con las capacidades necesarias para garantizar un sistema de control, monitoreo y evaluación permanente de la seguridad pública. Si bien para nuestro país esto puede resultar novedoso, en los países con los que nos gusta compararnos es la norma y un mínimo democrático.

La subordinación al poder civil, el servicio público con foco en la ciudadanía, los sistemas de control y el respeto a los DD.HH. son los principios orientadores que deben guiar la reforma. Todos ellos fueron considerados por la Comisión de Reforma a Carabineros para emitir su informe con recomendaciones, entregado a los tres poderes del Estado. 

Los integrantes de esta comisión estamos convencidos que la reforma a Carabineros es una prioridad del Estado y, conscientes del desafío que implica, creemos que su elaboración debe ser fruto de un acuerdo robusto y transversal, que vaya más allá del gobierno de turno, cuente con el apoyo de la institucionalidad para llevarla a cabo y se proyecte a largo plazo. 

Sin duda, la reforma debe ser liderada por el Ejecutivo y debe contar con la participación de los otros poderes del Estado, así como de Carabineros, expertos, académicos y la sociedad civil. Sólo de esta forma podremos construir como sociedad la policía de Carabineros que necesitamos. 

Posted in OpiniónLeave a Comment on Control civil, formación profesional y DD.HH.

Navegación de entradas

Entradas anteriores

Entradas recientes

  • La Vanguardia: «Chile da un paso más en reforma de cuestionado cuerpo policial de Carabineros»
  • El País: «La muerte de un artista callejero a manos de un carabinero reactiva las protestas en Chile»
  • Lucía Dammert: «Repolitizar la respuesta a la violencia y criminalidad»
  • El País: «La violencia para contener manifestaciones hunde la confianza ciudadana en la policía»
  • The Guardian: «Fuerzas de seguridad de Chile dejan muertos y cuerpos rotos»

Comentarios recientes

  1. Un comentarista de WordPress en ¡Hola, mundo!

Archivos

  • noviembre 2021

Categorías

  • Entrevistas ciudadanas
  • Informes de DD. HH.
  • Lecturas complementarias
  • Noticias
  • Opinión
  • Propuestas de expertos/as
  • Sin categoría

  • Ciudadanía X una Nueva Policia es una plataforma de difusión creada por Horizonte Ciudadano.

Noticias destacadas

  • Luciano Fouilloux: “Carabineros necesita volver al concepto comunitario del ejercicio policial”
  • El rol de la policía en la discriminación de la comunidad LGBTIQ+
  • Alejandra Luneke: «La ciudadanía no ha participado en la reforma»