Luciano Fouilloux: “Carabineros necesita volver al concepto comunitario del ejercicio policial”

NUEVA POLICÍA
- ¿Por qué son necesarios los cambios en las policías?
“Hay varios motivos por los cuales una policía, como la chilena, necesita una reforma, que es
distinto a una refundación o modernización, ya que son conceptos que giran por tres
vertientes. - No hay ninguna institución en nuestra región, de carácter público o privado, que no requiera
una revisión cuando ha cumplido un tiempo tan excesivo como el de Carabineros, que cumplirá
100 años”. - Pero han contado con reingenierías.
“Así es, pero el inmovilismo es nocivo y una fuente de arbitrariedades, abusos y carencias. Esta
institución ha ido avanzando a rezago de los tiempos. Ilustro: Carabineros no le andaba
robando la plata al Estado, pero hacia uso y abuso en su relación de ascendencia y pedía apoyo
directo a particulares, como donaciones de empresarios, municipios y ciertas personas. - Este año, un concejal de Peñalolén emitió un voto político oponiéndose al traspaso de
fondos directos en materia de seguridad a Carabineros de la comuna, “tradición” que
en Chile se arrastra desde la dictadura.
“Hoy por hoy, Carabineros tiene un presupuesto anual importante, donde el 92%,
aproximadamente, es consumido en gasto de personal a razón de tres turnos. Terminan siendo
la protección del trabajo propio y el saldo es utilizado en logística; adicionalmente, tiene los
aportes de los gobiernos regionales; del Estado, a cargo de la Subdere y particulares.
Con lo anterior, no hay ninguna razón para que se estén experimentando cambios sociales
importantes y profundos en lo político y valórico para que la actualización policial no se realice.
En la región, la gran mayoría de las policías, experimentan un desapego enorme con la
población. - DEMOCRACIA
- Dadas las actuaciones en los últimos años, ¿Carabineros es garante de la democracia?
“Garantes de la democracia viene de la Constitución del 80, como garantes de la
institucionalidad. Lo pondría como garantes del rol de la autoridad: representan la autoridad
civil política. Por ejemplo, a un ministro con suerte se le reconoce en la calle, pero a un
carabinero siempre porque están en todas partes, en los campos, custodiando el tránsito, en la
frontera, etc. - ¿Cómo pueden recuperar la confianza ciudadana? La imagen de la institución está en
el suelo.
“Carabineros, en un proceso gradual, necesita abandonar el modelo policial que heredó de su
rol en dictadura. No puede tener una conducta en democracia similar a la que tuvo en
dictadura.
Desde 1994 se empezaron a realizar cambios, como los colores. Dejaron el blanco y negro poco
amable al blanco y verde que ahora conocemos, que en ese minuto era un color menos
agresivo. El problema es que los cuerpos de apoyo, profesionales y civiles responden a una sola
mirada.
DDHH
“En materia de Derechos Humanos, Carabineros ha hecho un esfuerzo en actualizarse, pero es
insuficiente. Estos temas los estudian desde la normativa, no entienden la dinámica; para ellos
basta leerles la declaración de Derechos Humanos y suficiente. ¿Y quién lo hace? Ellos mismos,
con generales recontratados como profesores, que tampoco entienden.
Para ellos será más fácil reprimir una manifestación, que proteger una movilización para que la
gente se exprese acorde a sus derechos.
- ¿Es factible la reforma? En ese sentido, ¿se puede partir desde cero?
“Están todas las condiciones, pero creo que el elemento doctrinal o político siempre ha metido
la cola y se ha postergado esta gran reformulación de Carabineros.
Carabineros tiene muy buenos elementos doctrinarios, pero requiere una actualización.
La incorporación de civiles será positiva, para que cooperen en una reformulación no en contra
sino con Carabineros, porque ellos les temen a los cambios.
Un ejemplo, para introducir la Reforma Procesal Penal se opusieron hasta el final, porque no
aceptaban quedar bajo la orden de los fiscales. - ¿Cómo sería una institucional ideal?
“Deben seguir siendo una policía unitaria y nacional. Cuando fui subsecretario de Carabineros
hicimos una comisión modernizadora, vimos cuántas tareas realizaban y tenían un sinnúmero
de funciones que se las sacamos y traspasamos a otros, pero tengo la impresión de que el
mundo político, para vestirse bien con el electorado, les pide más cosas a carabineros, como
retenes.
En este contexto, la institución necesita volver al concepto comunitario del ejercicio policial, al
concepto cercanía con la población, que regrese ´El amigo en el camino´, ese que genera
confianza.
ESTALLIDO SOCIAL- A su juicio, ¿Carabineros violó los Derechos Humanos durante las movilizaciones post
18 de octubre?
“Es una pregunta súper actual, que no es tan difícil de responder porque tenemos informes
internacionales con respecto a DDHH durante el estallido y todos coinciden que hubo violación
a los Derechos Humanos, pero no es la violación del Estado que conocimos antes, en esto soy
claro: no hay una violación de derechos humanos porque requiere una orden de autoridad
cierta y determinada para torturas, por ejemplo”. - Pero hubo graves vulneraciones…
“Hay una vulneración, pudo haber habido, pero no hay vulneraciones que se expliquen por sí
mismo. Ninguna policía del mundo tenía capacidad para enfrentar algunas de las
manifestaciones, con capacidad logística y operativa, para tener el control del orden público en
relación con la masa de miles de personas. Pueden controlar 10 mil, pero doscientas mil es muy
difícil”. - Pero cuando se observan situaciones constantes, como las cerca de 400 personas con
algún tipo de daño ocular… ¿son todas casualidades? ¿La repetición no se transforma
en norma?
“Eso es independiente de la orden de las personas, es fruto de la completa incapacidad
formativa y represiva de conductas y medios a utilizar. Puede ser un elemento para considerar,
pero aún por sí mismo no es posible que Carabineros, logísticamente, haga uso de elementos
que no cumplen con los estándares represivos dentro de una democracia.
No es lo mismo reprimir con balines que con agua. No es lo mismo disparar al aire que disparar
hacia las personas”.
PODER CIVIL - ¿Qué se puede esperar del próximo gobierno?
“Hay un escenario tan incierto, pero cualquiera que llegue al final del día y encabece el
gobierno, hombre o mujer, tendrá un desafío tremendo, porque vamos a enfrentar una
postpandemia, una administración por coletazo de la crisis sanitaria; una nueva constitución y
sus leyes complementarias; una crisis económica con efectos… será un gobierno de alta
exposición, con reformas a las AFPs y, además, la reforma a Carabineros. Nos encontraremos
con estallidos institucionales, con una demanda de urgencia muy alta y una incertidumbre muy
importante. De lo que estoy seguro es que si gana el oficialismo no habrá cambios sustantivos. - Para concluir, cuáles son las claves para una nueva policía.
“Su base de sustentación y desarrollo pasa porque se transforme en un promotor y fiscalizador
de la temática de derechos humanos; mientras no asuma esa conducta y no haga suyo el
respeto a la libertad de expresión, a la vida humana, no va a avanzar.
Carabineros tiene que formar una policía humanitaria y dejar una reserva para el control del
orden público o la represión pública, hasta se podrían de vestir de manera distinta. Es
importante que la ciudadanía sepa cuando la acción policial cambiará de carácter.
El poder político tiene que estar sobre Carabineros y si bien éste no entiende la totalidad de la
función policial sí comprende el respeto por los derechos humanos y la democracia.
Carabineros debe abrirse a incorporar a civiles en lugares importantes en la toma de decisiones.
Es más útil un civil a cargo de Carabineros, porque tendrá una mirada crítica y ciudadana”.